Bienestar

Longevidad en zonas azules: ¿mito o realidad?

Para Aristóteles, la vejez era solo una ‘enfermedad natural’ donde el ser humano iba perdiendo vitalidad en un proceso lento, continuó e irreversible. Aun así, el sueño de la juventud eterna siempre ha fascinado al hombre, desde los romanos hasta nuestros días.

En el Renacimiento el Bosco pintaba ancianos en su ‘Jardín de las delicias’ y Lucas Cranach en ‘La Fuente de la juventud’ colocaba una caterva de viejas decrépitas sumergiéndose en aguas regeneradoras con la ilusión de frenar el deterioro de la vejez y la huella de los años.

También buscó afanosamente la fuente de la juventud, el explorador Español Ponce de León, guiado por leyendas amerindias que hablaban de un manantial salutífero en lo que hoy conocemos como la Florida, pero solo halló un mar de flechas que le arrancaron la vida.

Hoy influencers y gurús de cualquier ralea ofrecen infinidad de dietas mágicas y remedios antiedad. Incluso la literatura científica publica con frecuencia artículos que prometen regímenes que podrían detener el deterioro celular, regenerar órganos y rejuvenecernos.

Así fue como hace poco apareció el concepto de ‘zona azul’ que retoma el viejo sueño de la longevidad, pues aún seguimos esperando que la ciencia nos ayude a superar los cien años.

Secretos de las zonas azules para vivir 100 años

Cerdeña (Italia), se caracteriza por tener una alta proporción de personas que viven más de 100 años.

Las llamadas zonas azules serían determinadas lugares del planeta donde existe una fuerte concentración de centenarios que gozan de buena salud; es decir, que poseen una baja tasa de enfermedades crónicas como la diabetes, obesidad y las enfermedades cardiovasculares.

Uno de los primeros en hablar de este tema fue el Profesor Valter Longo, especialista en nutrición y cancerología y director del Instituto de la Longevidad en California, Los Angeles.
El Profesor Longo -conocido por sus trabajos en ayuno intermitente y restricción calórica lleva más de 30 años estudiando la alimentación de poblaciones centenarias en Cerdeña y su influencia en la esperanza de vida, por lo que ha establecido un ‘régimen de longevidad y ayuno terapéutico intermitente’ con el objetivo de permitirle al cuerpo regular mejor sus funciones metabólicas para frenar el envejecimiento y protegerlo de enfermedades crónicas.

Según el eminente científico, el secreto para vivir más y con buena salud consiste en comer menos proteínas de origen animal, más leguminosas, cereales, frutas y legumbres ricas en minerales y antioxidantes. Por otra parte, explica que este régimen combinado con un ayuno terapéutico activa las células madres en la sangre, lo cual fortalece la capacidad del organismo para producir glóbulos blancos que ayuden a combatir las infecciones y el cáncer.

Por otor lado, desde inicios del 2000 el Demógrafo belga Michel Poulain junto a un grupo de jóvenes investigadores se interesaron también en el número excepcional de centenarios que habitaban en las 5 zonas azules del planeta; a saber: Cerdeña, en Italia; Okinawa, en Japón; la isla de Ikaria, en Grecia; Nicoya, en Costa Rica, y Loma linda en California, EEUU.

Así, Poulain y sus colegas han puesto en evidencia las claves principales de esta longevidad fuera de lo común y han encontrado que dichas poblaciones comparten 4 pilares básicos:

Los hábitos alimentarios (basado en un alto consumo de proteínas vegetales, fibras y pocas grasas saturadas, principalmente productos del huerto, de estación y poco transformados).

Actividad física moderada y regular (estas personas nonagenarias y aún centenarias caminan mucho o usan la bicicleta como medio de transporte, hacen jardinería y bricolage).

Entorno favorable (las zonas azules se ubican en lugares aislados, soleados y cercanos al mar, lejos del estrés y contaminación de grandes ciudades. Gozan además de un estrecho vínculo social e intergeneracional, lo cual les permite mantener una buena salud mental).

El patrimonio genético (se cree que tan solo un 20% sería responsable de la longevidad) Como hemos visto, estos científicos constataron un alto número de centenarios que gozan de buena salud física y mental en las poblaciones de las llamadas zonas azules y cómo los casos de diabetes, demencia senil y enfermedades cardíacas son inferiores a la media mundial.

Asimismo- como explican en un artículo reciente aparecido en la Revista Maturitas- estas personas poseen hábitos de vida estrechamente relacionados con un clima y un contexto histórico- cultural particular con el que no todos contamos y es necesario tener en cuenta.

En todo caso, la longevidad con calidad de vida ha llenado los medios de comunicación durante décadas y el envejecimiento se ha convertido en un tema central para los gobiernos.

Sin embargo, el peso de la ‘lotería genética’ para tener una vida larga y sana es aún objeto de debate para la comunidad científica, por lo que las zonas azules siguen siendo una rareza.

En fin, como decía el viejo Marc Twain Envejecer es como escalar una montaña: mientras se sube, las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena.

Susana Menéndez

Susana Menéndez

Graduada en Ciencias Biológicas (UH) y en Filología Hispánica (Université Clermont Auvergne (UCA)- Francia. Sus experiencias en diferentes ámbitos (científico, docente) animan su quehacer cotidiano a partir de la práctica del consumo responsable.